¿Cual es el impacto del Cloud en el sector TIC?
Hola amigos, soy Florián Murillo. ¿Cómo afectará al sector TIC el paradigma del cloud computing? ¿Os imagináis como serán las empresas TIC dentro de 5 años? Ya se que 5 años en este sector es “el infinito y mas allá” pero yo os lo voy a contar a continuación.
Antes voy a describir el escenario actual, identifiquemos los actores actuales, los tipos de empresas con ánimo de lucro, que existen en nuestro sector:
Consultoras: Están especializadas en procesos empresariales, como ITIL, IT Governance, Risk Management, Planes Directores o Arquitectura de Grandes Proyectos.
Desarrolladores de Software: Especializadas en desarrollo, implementación y mantenimiento de soluciones basadas en software, desde proyectos a medida hasta SOA, ERP, CRM, BI y aplicaciones Internet.
Empresas de Formación: Proporcionan servicios de formación de TIC, acreditados por diversos fabricantes.
Fabricantes: Construyen productos hardware y/o software. Su supervivencia depende del I+D, de su capacidad para proporcionar al mercado productos que aporten algo diferente a la velocidad adecuada, ni antes de que lo necesite el mercado ni después que lo ofrezca la competencia.
Ingenierías: Desarrollan proyectos con un componente de integración hardware y software al mas bajo nivel, se integran con otras competencias como centralitas, robótica, domótica, control de procesos industriales o posicionamiento por satélite. También se encargan de diseñar CPDs, hacer instalaciones de cableado o acondicionar salas frías. Las encuentras muy pequeñas de 5 personas y otras con miles de trabajadores.
Integradores: Son empresas de todos los tamaños, especializadas en algunas tecnologías de ciertos fabricantes, viven de ofrecer soluciones compuestas de hardware, software y servicios. Tienen un recurrente que son sus servicios y las renovaciones de mantenimiento y licencias.
Mayoristas: Su fuerte es su capacidad logística, financiera y de soporte para abastecer de tecnología al mercado.
Operadoras: El corazón de su negocio TIC son las comunicaciones móviles, Internet de Alta Velocidad y las Redes MPLS. Las operadoras se están transformando en ISPs con servicios de telefonía móvil y fija.
Proveedores de Servicio Internet (ISP): Proporcionan servicios de alojamiento de alta disponibilidad, conectividad a alta velocidad a Internet y servicios adicionales como backup, gestión remota, etc…
Hay empresas que se verán identificadas en varias categorías y otras que no se encontrarán en ninguna, por lo particular y especializado de su trabajo.
En proyectos grandes (y no tan grandes) es fácil encontrarnos varias empresas colaborando, demostrando que gran profesionalidad y sentido común.
He dejado fuera de esta lista a Organismos Reguladores y otras asociaciones que aunque realizan un trabajo necesario, no son empresas con ánimo de lucro.
El paradigma del cloud está marcando en parte, la evolución de estas empresas, algunas saldrán fortalecidas, otras no.
Pero… ¿Cómo afectará el cloud, la virtualización, la crisis y 5 los próximos 5 años a estas empresas?
Consultoras: Vienen buenos años. Alguno de los nuevos negocios que se avecinan son:
- Diseñar los servicios cloud que necesitan las empresas.
- Gestionar la migración desde los CPD actuales a una arquitectura de cloud mixto.
- Rediseñar los procesos TI para alinearse con la nueva arquitectura.
- Medir el momento de madurez de las empresas para encontrar el momento justo dar el siguiente paso, ni antes ni después.
- Integrar el cloud con el Gobierno TI.
- Integrar tecnologías cloud en los planes de continuidad de negocio.
Empresas de Formación: Siempre me ha dado la risa cuando un integrador dice que su fuerte son los servicios y no invierte un EURO en formación ¿cómo lo hace para asegurar la calidad de los servicios? pero este es otro tema del que hablaremos otro día. Las empresas de formación tienen un futuro próspero ante la llegada de paradigmas, pero se han de adaptar a nuevos modelos de formación, nuevas especialidades y con un mensaje propio de cloud computing.
Desarrolladores de Software: Vienen años buenos. La interoperabilidad y el bajo coste de innovar en el cloud (sin inversiones) acelerarán el consumo de aplicaciones 2.0 con HTML5.
Lenguajes como Java, Ruby o Python gozaran de buena salud en el cloud. El desarrollo en red y arquitecturas de comunicación como SOA y REST, darán mucho trabajo.
Fabricantes: Se han de transformar y lo están haciendo. Están reorientando su catálogo de soluciones al cloud. Facturarán mas a menos clientes y eso hará que cambie su forma de ver a los partners, lo cual es un reto para fabricantes e integradores. Algunos fabricantes pasarán a un modelo de venta directa a proveedores de cloud y otros ofreciendo soluciones cloud. ¿Es el fin de un modelo de relación fabricante + mayorista + integrador?
Ingenierías: La estrategias empresariales basadas en cloud computing exigirán lo mejor a los Data centers, y si tenemos en cuenta que el 80% de los existentes en España están diseñados con referencias de la TIA492, serán obsoletos antes de 5 años. Eso augura una temporada de mucha actividad a las ingenierías que se especialicen en este tipo de proyectos.
Integradores: Como siempre a seguir reinventandose, pero esta vez será mas difícil, tienen un modelo basado en la venta de equipos, software y servicio. Han de poder sobrevivir solo de servicios muy especializados, los equipos no darán dinero, no todos lo conseguirán.
Mayoristas: Tendrán unos años difíciles, han de evolucionar su negocio con imaginación y valentía, un esfuerzo al alcance de los mas especializados (mas pequeños), los mas grandes (generalistas) están muy presionados por su tamaño y su modelo de negocio actual.
Operadoras e ISPs: Apuestan fuerte por el cloud con imaginación o verán poco a poco erosionar su negocio, cada año que pase costará mas distinguir un Operador de un ISP. Si apuestan por ofrecer lo mismo que Amazon, RackSpace o GoGrid, solo tendrán un argumento de venta, la LOPD. ¿Será suficiente para triunfar?.
Se que es atrevido opinar sobre el futuro, pero si no te mojas no aprendes a nadar.
“El cloud es la materia con la que se crean los sueños 2.0” (cosecha propia)
¿Crees que este post puede interesar a alguien? En ese caso clica en los botones de compartir de arriba. Gracias por el apoyo.