¿Cómo instalar SCVMM 2012? – Tercera y ultima parte
En es la ultima parte de este manual de instalación y configuración de System Center Virtual Machine Manager.
En la primera parte te explique brevemente los requerimientos necesarios para poder instalar SCVMM 2012.
En la segunda parte, empezamos con la instalación y configuración de SCVMM.
En esta ultima parte, terminaremos la instalación y configuración de SCVMM.
En la opción de la consola “Networking” podremos ver una visión de las redes de un Host, de una VM en particular, cluster o toda la organización desde la opción SCOPE que se ve arriba.
Una de las nuevas funcionalidades de SCVMM 2012 respecto al de 2008, es la de crear Cloud (privadas) que son similares a los Resources Pools de Vmware ESX. En estos podemos meter VMs dentro de ellos que dispongan de ciertos tipos de recursos como Red, CPU, Memoria y demás de una manera predeterminada en función de las necesidades de la organización.
Desde la misma vista de VMs and Services, elegiremos Create Cloud y seguiremos todos los pasos necesarios necesarios para crearla.
Ahora, entramos en la nueva vista de SCVMM 2012 llamada Fabric y que es, bajo mi punto de vista, la más importante para la organización total de los recursos. A partir de este momento os enseñaré a groso modo las vistas y características más importantes.
Aquí, a simple vista, ya se puede ver que se pueden crear e integrar PXE Servers ( Servidores con el Role de Windows Deployment Services) para la creación de VMs desde imágenes de Red. Update Server (WSUS) para el parcheo y actualización de los Hosts y las VMs de la organización, así como un largo etcétera.
Podemos observar en las propiedades del cluster, los volúmenes compartidos de los que disponemos para albergar nuestras Vms. El apartado de Storage no os lo voy a mostar en este post por que es una funcionalidad off-topic pero cabe reseñar que da una visión y control muy detallado al almacenamiento de esta nueva entrega de SCVMM 2012.
En orden jerárquico y por encima del Cluster, se sitúan los Host Groups y en estos serán, bajo sus propiedades donde podremos parametrizar las verdaderas necesidades y prioridades de nuestra organización.
En la pestaña vienen definidos ciertos parámetros del Host Group y que pueden ser cambiados en orden de nuestra necesidad. También para el emplazamiento o localización de neustras VMs podemos crear new Custom para poder elegir hasta en 4 opciones como queremos que se comporten nuestra/s VM/s dentro de los Hosts disponibles.
En el ejemplo que os muestro arriba estoy diciéndole que las VM/s deben siempre permanecer dentro de dicho Host y no pueden estar en otro.
En la pestaña Resource Usage de las propiedades de los Host Groups podremos parametrizar a nivel de CPU, los umbrales de trabajo de Dynamic Optimization (DRS de VMware ESX) y asegurar que los Hosts dispongan de un % de CPU antes de recibir la migración de una VM.
Esto es totalmente nuevo en SCVMM 2012 y trabaja como el DRS de VMware junto con la característica Power Optimization (DPM de VMware) para el apagado y encendido de los Hosts cuando es necesario mediante un asistente de horario semanal. Además, se puede observar el nivel de agresividad con el que Dynamic Optimization incurrirá en la distribución de nuestros VMs para poder compensar la carga a nivel de CPU y Memoria entre los Hosts.
De esta manera, podemos controlar de manera muy detallada el control de la carga de nuestras VMs sin la necesidad imperiosa de SCOM, el cual era utilizado hasta la fecha para dicha gestión de recursos. SCOM puede utilizarse de igual forma pero ya NO es obligatorio.
Os muestro esta vista para que podáis ver lo maravilloso de esta consola al poder integrarse no solo con los servidores de HyperV si no también con los Servidores de VMware y, finalmente en esta versión de SCVMM 2012, con los Servidores de Citrix XenServer.
Bajo las propiedades de los Hosts podemos reseñar en el apartado de Status, como trabaja y en que parámetros se basa Dynamic Optimization para regular la carga de las VMs entre los Hosts.
Sin querer liaros, he vuelto a la vista anterior de VMs and Services porque es importante que os muestre una opción dentro de las propiedades de cada VM que está íntimamente ligada al proceso de Dynamc Optimization que hemos visto en la vista de Fabric. Donde he marcado en recuadro rojo, si hacemos un check de esta opción conseguiremos que dicha máquina quede excluida de los procesos que Dynamic Optimization realiza para distribuir la carga de las VMs entre los Hosts.
Volviendo a la vista de Fabric, os muestro un poquito como empezaríamos con la creación de un nuevo cluster con los hosts de los que dispongamos, sin la necesidad de utilizar en ningún momento la consola de creación de clusters de Microsoft. Elegiríamos la opción: Create / HyperV Cluster
Introducimos una cuenta con privilegios administrativos, nodos, almacenamiento compartido (Quorum y LUN/s de los recursos) …
Otra opción, dentro de esta vista de Fabric, es la de añadir PXE Servers que son los Servidores con el rol de Deploymnet Services de Microsoft para la creación de VMs mediante imágenes de sistemas operativos vía Red.
Aquí, podemos añadir Servidores WSUS versión 3 con SP2 para la actualización y parcheo de nuestros Hosts y VMs.
Aquí, un poco más de lo mismo pero con la opción de añadir vCenter para la gestión de los Hosts ESX de VMware.
Ya, en este punto, pasamos a la vista de Library (Carpeta compartida de recursos der VMs, Discos, Templates, etc….). Aquí, desde esta vista, además podremos crear perfiles de Hardware, Software, Host y un largo etcétera para crear plantillas automatizadas y ahorrar tiempo en la creación de los recursos de nuestro entorno.
Cambiando de vista, nos situaremos en JOBS, donde podremos ver de manera detallada todos los eventos, tasks y alarmas de nuestro entorno.
Finalmente, entramos en la última vista de la consola llamada SETTINGS, desde donde gestionaremos las BBDD de nuestros SCVMM, la conexión con SCOM y en donde podremos crear y gestionar los permisos de los usuarios, entre otras cosas.
Una vez te he enseñado de una forma generalizada, pero creo que clara para empezar a gestionar tu entorno, quería que vieseis como un usuario con privilegios para acceder a la consola de Auto-Servicio de SCVMM accede de su explorador de internet. Simplemente introducimos la dirección de nuestro SCVMM, en el ejemplo: http://scvmmm2012
Y podemos ver las VMs a las que pude acceder dicho usuarios por privilegios administrativos. Podrás arrancar VMs, pararlas, pausarlas, crearlas desde Templates, conectar vía Consola o por RDP.
Bueno hasta aquí por hoy – no ha estado mal, ¿verdad? Como siempre digo, podría todavía ser mucho más extenso dado la complejidad y diversidad del producto, pero creo que con este manual de instalación y configuración de Microsoft System Center Virtual Machine Manager ha quedado mas claro los conceptos más importantes de la gestión de tu entorno. Como también dije hace unas semanas, iremos profundizando en el entorno para ver de manera más detallada las características más importantes.
Gracias por estar ahí amigos míos y me despido de vosotros hasta la semana que viene con un nuevo capítulo sobre la virtualización.
¿Crees que este artículo puede interesar a alguien a quien conoces? Compártelo clicando los botones de Twitter y Facebook de abajo o arriba. Gracias.