Aterriza la nueva versión de VMware vSphere 5
El pasado martes 12 de julio, VMware hizo la presentación de vSphere 5 cargado de nuevas funcionalidades y mejoras a las funcionalidades ya existentes.
Por hacer un breve repaso de las novedades que nos trae vSphere 5[SF1] , comentaros opciones nuevas bastante interesantes como:
- vSphere Auto-Deploy, que nos permitirá realizar despliegues automatizados de nuevos hosts ESXi de una forma más sencilla.
- vSphere Storage DRS, una funcionalidad que personalmente estaba esperando desde que cayó en mis manos el primer draft de SIOC (lo que por aquel entonces VMware decidió llamar PARDA), y que hace exactamente lo que parece que dice el nombre, es decir, reasignación dinámica del almacenamiento de máquinas virtuales.
- Profile-Driven Storage, una funcionalidad bastante interesante en la que mediante la configuración de perfiles de almacenamiento, vSphere nos informa de la compatibilidad de los datastores con nuestra máquina virtual. Básicamente consiste en definir un perfil de uso de almacenamiento basado en el nivel de servicio asociado a nuestra máquina virtual y en el momento de la creación, clonado o migración (storage vMotion) vSphere nos recomendará la mejor ubicación para la máquina virtual
- vSphere Web Client, con el que podremos administrar nuestra plataforma desde cualquier navegador web.
- vCenter Server Appliance, o lo que es lo mismo un vCenter basado en una virtual appliance de Linux (¡por fin!)
Por supuesto, la nueva versión de vSphere viene acompañada de mejoras de viejos conocidos:
- VMFSv5, soporta datastores de 64TB sin necesidad de usar extends
- Virtual Machine v8, con nuevas funcionalidades como el soporte de gráficos 3D para Windows Aero o dispositivos USB 3.0
- vSphere vMotion sobre redes de alta latencia
- máquinas virtuales más grandes de hasta 32 vCPU y 1 TB de memoria RAM.
En resumen un montón de nuevas funcionalidades que estoy deseoso de poder tocar y destripar de primera mano.
Sin embargo si hay algo realmente significativo que destacar de este nuevo lanzamiento de vSphere es su nuevo modelo de licenciamiento[SF2] , que ha sido, en el poco tiempo que lleva el producto en la calle, largamente comentado y rebatido.
Y el motivo de este intenso debate generado alrededor del nuevo modelo de licenciamiento es el cambio que hace VMware en la filosofía del modelo. La idea que subyace en este nuevo modelo, según VMware, es que ahora “pagas por uso” asemejándose más al mantra por todos conocidos del IaaS [SF3] .
VMware trata de conseguir su objetivo eliminando las limitaciones físicas asociadas al número de Cores por CPU que teníamos en la versión 4 e introduciendo un nuevo concepto, el pool vRAM.
Antes de entrar a ver en que consiste eso del pool vRAM, es importante mencionar que existe lo que VMware llama derechos de vRAM asociados a la licencia de vCPU y que evidentemente cambian según la versión de licencia [SF4] que estemos adquiriendo. De este modo para las ediciones:
- Standard, tenemos derecho a un máximo de vRAM de 24GB por CPU
- Enterprise, aumentamos la cantidad de vRAM hasta los 32GB por CPU
- Enterprise Plus, establecemos el valor de vRAM en los 48GB por CPU
Por cierto, si alguien ha notado la ausencia de la edición Advance, efectivamente VMware la ha eliminado del catálogo de la versión 5.
Volviendo al pool vRAM, ¿qué significa? Pues básicamente que en el nuevo modelo de licenciamiento tenemos derecho a ejecutar tantas máquinas virtuales como queramos siempre y cuando la suma de la memoria asignada a estas máquinas virtuales en ejecución no supere el tamaño del pool vRAM, que como habréis podido adivinar a estas alturas es la suma de las licencias de CPUs adquiridas.
De esta forma si tenemos dos host físicos con dos CPU (sin importar el número de cores) cada uno, dependiendo de la versión que adquiramos tendremos un pool vRAM de:
- Standard, 2 (hosts) * 2 (CPUs) * 24 = 96GB vRAM
- Enterprise, 2 (hosts) * 2 (CPUs) * 32 = 128GB vRAM
- Enterprise Plus, 2 (hosts) * 2 (CPUs) * 48 = 192GB vRAM
Es importante señalar que la vRAM no está asociada a un host sino al vSphere completo. Es decir, en el primer escenario, por ejemplo, si un host tiene asignado un total de 54GB de RAM a sus máquinas virtuales, y el segundo host tiene asignado un total de 38GB de RAM a sus máquinas virtuales, estaríamos cumpliendo con el acuerdo de licenciamiento, ya que 54 + 38 = 92 (RAM asignada) < 96GB (vRAM).
En este punto, creo interesante pasaros algunas referencias particularmente interesantes acerca del tema de licenciamiento, que como habréis podido suponer está bastante “calentito”:
- VMware’s Launch Event[SF5] , blog de Scott Lowe donde resume algunas de las novedades de la nueva versión de vSphere. Particularmente interesante la parte de comentarios donde se discute sobre el modelo de licenciamiento.
- vSphere 5 Licensing[SF6] , hilo de las communities de VMware donde se discute sobre el tema del licenciamiento.
- vSphere 5.0 Licensing Changes[SF7] , blog de Derek Seaman donde explica el modelo de licenciamiento. Particularmente interesante es el cálculo de costes de licencia que hace para una supuesta infraestructura de VDI.
Personalmente mi primera impresión acerca del nuevo modelo de licenciamiento ha sido bastante negativa, aunque con estas cosas me gusta darle un poco de tiempo al tiempo y ver si realmente existe un abaratamiento en los costes de licenciamiento tal y como asevera VMware, o a alguien se le ha “deslizado un cero” en los precios y el nuevo modelo es insostenible.
[SF1]
[SF2]http://www.VMware.com/files/pdf/vsphere_pricing.pdf
[SF3]http://es.wikipedia.org/wiki/Infraestructura_como_servicio#Infraestructura_como_servicio
[SF4]http://www.VMware.com/products/vsphere/buy/editions_comparison.html
[SF6]http://communities.VMware.com/thread/320877?start=0&tstart=0
[SF7]http://derek858.blogspot.com/2011/07/vsphere-50-licensing-changes.html