Rentable es hacerlo bien y a la primera
Hoy tengo el lápiz afilado ;-)
Esta semana he recordado un caso que me ocurrió hace un tiempo. Me llamo una empresa con un problema solicitando mi ayuda y tras informarle de mi tarifa por horas, me dijo que era caro y que lamentablemente no lo aprobarían.
Lo entendí. El caso fue que me llamó horas después para solicitar mi presencia. Fui a ver el problema y tras 1.5h el tema quedó resuelto. Posteriormente me enteré de que varias personas habían ido a enfrentarse al problema. No pregunté lo que les habían cobrado por hora de ineficacia, pero si que llamé a la persona que contactó conmigo inicialmente (no pude evitarlo) para preguntarle si le seguía pareciendo cara mi tarifa. Su respuesta fue que no solo fue la factura más barata sino que además había resuelto el problema… problema que, no olvidemos, afectaba al negocio.
Muchas veces me han tachado de ser caro, pero siempre han reconocido la rentabilidad de contratarme. No quiero presumir de nada, tan sólo es un simple ejemplo de experto con tarifa de experto, tal y como sois muchos de vosotros. Esto me lleva a pensar qué tipo de organización TI quieren las empresas: una organización barata o una organización rentable.
También me hace pensar que el modelo barato o rentable se dirime y decide en el Consejo de Dirección, donde la influencia del CIO hace que sea una organización barata o una organización rentable.
¿Tienen los CIOs la influencia necesaria en los Consejos de Dirección? Salvo muy honrosas excepciones en organizaciones sabias, mi opinión es que NO, y no es porque no haya CIOs muy capacitados.
Además hay un elemento adicional. Mirando en los proyectos que he participado en los últimos 3 años, la parte más complicada ha sido que el hipervisor esté instalado, reconozca todo el hardware y supere las pruebas de estrés.
Parece paradójico que la instalación de un hardware sea la parte mas complicada. Por un lado está la evolución sin maduración de las plataformas hardware y por otro lado que el hardware es cada vez más software, con lo bueno y lo malo que ello conlleva. Pensemos que siempre hemos considerado al hardware más robusto que el software. Ahora la línea que los separa es difusa.
He vivido sustituciones de chasis de servidores blade por problemas de filmware, chasis con ruido inaguantable por problemas definidos por el fabricante como «la versión del software», o HBAs de 8Gb que no negocian a 8Gb por un bug de software. Cuando el hardware era hierro esto no pasaba. Hace muchos años trabajé en un fabricante de ordenadores que tenia, hasta los PCs de sobremesa que se vendían, durante 48h pasando test de estrés y calidad. Hoy en día ya no ocurre. Cuando llevas más de un mes esperando unos equipos para un proyecto y, tras instalarlos, que se tarde más de 3 meses en saber que los sistemas sean fiables ya no nos extraña, pero a mi me preocupa.
Hace poco me pasó con algo tan sencillo como un cable ethernet de FO. Conecté 4 fibras a 10Gb y 3 de ellas fallaron. Seguro que eran muy baratas pero, las horas que nos pasamos varias personas para identificar el problema tiene un coste que supera, sin duda alguna, al coste de fibras testeadas de verdad.
Seguramente, los que presumen por «lo barato que he comprado» no aparecen como responsables cuando, o bien algo no funciona como se espera, o bien por los costes ocultos que conlleva.
Opino que los fabricantes han de definir buenas prácticas de calidad antes de la entrega y no solo post-venta. Para la empresa que compra tecnología es extremadamente caro dilatar los plazos de un proyecto por problemas con los equipos, no es aceptable.
Moraleja: La empresa decide que modelo quiere: barato o rentable.
Como digo en muchas ocasiones, rentable es hacerlo bien y a la primera. ¿Qué pensáis amigos?
Si te ha gustado este articulo, por favor,compártelo en Twitter o en Facebook con los botones de abajo. Muchas gracias por tu apoyo!