Canal de Fibra Virtual en Hyper-V
Hola amigos, soy Borja Gómez, y aquí me tenéis de nuevo para hablaros sobre las tecnologías de Microsoft de virtualización.
Una de las novedades más interesantes que trajo bajo el brazo Hyper-V Server 2012, y que los administradores han recibido con mayor agrado, fue el canal de fibra virtual.
¿Pero que es esta tecnología y que nos aporta?
El canal de fibra virtual permite conectar las máquinas virtuales directamente con el almacenamiento basado en canal de fibra virtual. Esta tecnología nos permite poder virtualizar aquellos servidores que por su carga de trabajo requieren de una conexión directa a un almacenamiento basado en canal de fibra, y que de otra forma no podríamos virtualizar. Podríamos incluso construir clústeres basados en canal de fibra a nivel de invitados.
El hypervisor sobre el que se basa es Hyper-V 3.0, sin embargo el sistema es compatible con máquinas virtuales que ejecutan Windows Server 2008 y 2008 R2.
Pero no todo son cosas buenas, también existen inconvenientes, que se manifiestan en las limitaciones que tiene una tecnología que no está del todo madura.
La mayor parte de las limitaciones están a nivel de hardware. Las HBA han de ser específicas, y deben admitir la tecnología de canal de fibra virtual, por lo que hace muy difícil que podamos utilizar adaptadores ya existentes.
Por otra parte, los puertos físicos presentes en las HBA deben configurarse bajo una topología que soporte NPIV, dado que la implementación del canal de fibra virtual de Microsoft se basa en la asignación NPIV, y la SAN también debe contar con capacidades NPIV.
¿Y qué ocurre con la migración «en caliente»?
Pues Microsoft ha pensado en todo, y podremos migrar las máquinas virtuales que estén conectadas al canal de fibra virtual sin perder la conectividad. Esto se debe a que Hyper-V asigna dos WWN diferentes a cada HBA, y el proceso de migración funciona alternando esos dos WWN, de manera que el host de destino establece la conectividad con el almacenamiento antes de migrar la máquina virtual.
Esto nos garantiza la conectividad en el proceso de migración, así como que no se deteriorará la conectividad durante el proceso.
Bueno amigos, nada más por hoy, pronto nos veremos para seguir profundizando en este maravilloso mundo de la virtualización.
¿Crees que este post le puede interesar a alguien a quien conoces? Cada vídeo nos lleva horas, agradecer cuesta 1 segundo. Compártelo clicando en las redes sociales de abajo. Gracias por tu apoyo.