¿Qué plataforma de virtualización debo usar?
Y es que la oferta de plataformas de virtualización es abrumadora, desde las tecnologías libres con las que poder montar plataformas serias de bajo coste, como puedan ser OpenVZ o KVM, pasando por las opciones gratuitas de los grandes fabricantes VMware ESXi , Microsoft Hyper-V o Citrix XenServer, hasta las soluciones comerciales, más potentes y llenas de funcionalidades espectaculares de los grandes fabricantes por todos conocidos.
Evidentemente la respuesta a la pregunta del título depende directamente de las necesidades y entorno particulares de la persona que nos hace la pregunta.
En esta ocasión me gustaría haceros partícipes directos de la respuesta a esta pregunta para un ámbito muy concreto, la integración de servicios en la nube. El motivo de trasladaros esta duda se debe a que recientemente en mi empresa hemos entrado a formar parte del Community Evaluation Program de Microsoft para evaluar la nueva Beta de System Center Virtual Machine Manager 2012.
Durante el proceso de evaluación del producto hemos podido ver nuevas funcionalidades, como la gestión de perfiles de hosts para la automatización del despliegue (el equivalente a los perfiles de host de VMWare), o las mejoras de Performance and Resource Optimization (lo que sería el equivalente al DRS de VMWare) e integración con Operations Manager, que realmente te hacen plantearte ciertas cosas que hasta el momento en el mundo de la virtualización las tenía como “indiscutibles”.
Quiero decir, clara y abiertamente, Microsoft, bajo mi punto de vista, está acercándose “peligrosamente” a VMware y además lo hace con un punto de calidad más que interesante.
Por supuesto, VMware sigue siendo el líder indiscutible y todavía hay una diferencia de maduración y calidad en su tecnología, y por supuesto también están preparando la salida de la nueva versión de su vSphere 5.
Pero llegados a este punto quizá haya otros factores, más allá de los puramente técnicos, que debamos plantearnos, o que al menos son los que a mí me hacen dudar seriamente entre ambas plataformas.
Uno de estos factores es la apuesta firme que hace Microsoft por las tecnologías Cloud, llevándose la mayoría de sus servicios a la nube, repartidos entre Azure, posibilitando el desarrollo de aplicaciones en la nube y Business Productivity Online Services, descargando del “lastre” de tener que andar desplegando servidores en la empresa para poder disfrutar de servicios como el correo electrónico, la mensajería unificada, portales (Sharepoint) u Office Communications.
Por supuesto, VMware también hace sus movimientos hacia la Cloud, de hecho lo lleva haciendo desde bastante antes que Microsoft. Sin embargo el nivel de integración o “integrabilidad” con los servicios que consumirá el usuario final no está tan trabajado, bien porque no sea el objetivo de VMware, por la masa de negocio en otros verticales de la que dispone Microsoft o por cualquier otro motivo.
Por último no debemos olvidar que la tecnología debe estar al servicio del negocio y no a la inversa, por lo que si bien creo que resulta bastante claro que VMware representa la excelencia técnica, no tengo tan claro que sea la mejor opción estratégica para según qué entornos, por ejemplo IaaS. Si tenemos en cuenta los costes finales a los que un posible proveedor de IaaS debe hacer frente si quisiera ofrecer este tipo de servicios, este puede ser un factor determinante a la hora de decantarse hacia una u otra plataforma.
Teniendo en cuenta todo esto… ¿Qué pensáis, VMware o Microsoft?
¿Crees que este artículo puede interesar a alguien a quien conoces? Compártelo clicando los botones de Twitter y Facebook de abajo o arriba. Gracias.