Extensión de LAN
Hola amigos, soy Florián Murillo y aquí estoy, como cada viernes.
La semana pasada hablábamos de la tendencia actual de pasar del 2×1 (2 DCs en ubicaciones geográficas distintas) al 1×2 (un sólo DC con dos nodos geográficamente alejados).
Desde el punto de vista matemático, sabemos que es lo mismo, pero desde el punto de vista de TIC no se parece en nada. Ni siquiera en la forma de pensar.
He tenido muchas conversaciones con empresas y he participado en varios proyectos y al informático experto, todavía le cuesta no pensar en la ubicación física al desplegar un servicio nuevo, incluso teniendo un DC del tipo 1×2. ¿Estamos preparados para pensar en el DC 1×2?
Como hablamos la semana pasada, hay varias tecnologías clave que no podemos obviar para tener un único DC (1×2) que aporte mas valor al negocio que disponer de dos (2×1). Una de estas tecnologías es la extensión de LAN. Pero ¿qué soluciones existen para que mi VLAN se extienda a nivel 2 (de la famosa torre OSI)?
Los mejores fabricantes en redes han estado trabajando para proporcionar soluciones de extensión de LAN. Encontraremos acrónimos como : EoMPLS, VPLS, VXLAN, OTV o MetroEthernet.
Pero no todos son iguales ni sirven para el mismo fin. Veamos:
EoMPLS : Se utiliza para extender el nivel 2 ethernet sobre una red MPLS de un operador. Lo utilizamos cuando tenemos que extender VLANs entre dos (y sólo dos) ubicaciones.
VPLS : Se utiliza para extender una LAN de nivel 2 sobre una red MPLS entre varias ubicaciones. Cada router en el extremo funciona como un bridge ethernet.
VXLAN : La IEEE ya dispone del borrador del estándar y creo que oiremos hablar mucho sobre este protocolo. Lo utilizan entre otros, Cisco con Cisco Nexus 1000V y VMware en vCloud Networking and Security. Consiste en encapsular un paquete nivel 2 en una trama nivel 3 y desencapsular en destino. Es poco original pero funciona.
OTV : Es una solución de Cisco para la extensión con altos niveles de rendimiento, está disponible en los Cisco Nexus 7000. Conceptualmente es como VXLAN pero para tráficos intensos.
MetroEthernet : Lo utilizan los operadores para proporcionar una fibra «oscura» a efectos prácticos, aunque tengamos detrás elementos activos del operador.
Estas tecnologías y otras proporcionan el fin deseado, extender nuestras redes nivel 2 utilizando encapsulaciones de nivel 3 pero… yo me pregunto, estando en los albores de la popularización de IPv6, es decir son NAT, sin broadcast y sin ARP ¿no será IPv6 el futuro de las extensiones de LAN? Ahí queda dicho para enriquecerlo con el debate entre todos.
¿Crees que este post puede interesar a alguien que conoces? En ese caso clica en los botones de compartir de abajo. Muchas gracias por tu apoyo.