NeXentaStore: Software de almacenamiento virtual
Hola a todos de nuevo.Soy Miguel Ángel Alonso y aquí estoy como cada martes para hablaros sobre el mundo de la virtualización de sistemas.
En el post de hoy te voy a hablar de la solución NEXENTASTORE (basada en Solaris) para crear almacenamiento en casi cualquier hardware que reúna un mínimo de requerimientos de hardware para la virtualización de sistemas.
Te preguntarás: ¿Qué tiene de especial esta solución si ya se ha hablado en anteriores posts de otras como DataCore, Starwind o incluso de soluciones como Openfiler, Freenas para nuestros laboratorios?
Pues lo que hace especial, a mi modo ver, a esta solución son estas características que te voy a numerar y que para mí son primordiales. Estas características, asociadas a la facilidad de instalación de XeXentaStore, han hecho que incluso en el entorno de laboratorio de JMG VirtualConsulting nos hayamos decidido por migrar todo nuestro entorno virtual de VMware, Citrix y Microsoft a esta maravillosa solución de almacenamiento para entornos virtuales.
Tabla de Contenidos
Es que es gratuita, aunque por supuesto tienes la versión de pago
- NexentaStore 3.1.1 Community Edition (free) y hasta 18 TB
- NexentaStore Enterprise 3.1.1 con soporte, acceso a Plugins de virtualización y pago en función de los TB que necesites en tu entorno de trabajo.
Permite Compresión, Snapshots, Deduplicación, Reparación
La versión gratuita te permite todas estas funcionalidades en segundo plano de cualquier bloque o archivo dañado, optimización del rendimiento en el apartado de I/O en cabina, ISCSI,FC,NFS v2,v3 y v4, CIFS,FTP,WEBDAV, lecturas de I/O a nivel de disco y de red muy completa y un largo etcétera de opciones que nos serán de gran utilidad.
En la versión de pago (Enterprise) dispondras, además ,de alta disponibilidad y mirroring entre cabinas dealmacenamiento.
Integración con VAAI (segunda generación), para VMware vSphere 4.1 y 5.0 que incluye las siguientes primitivas
Este es el este punto mas interesante a tener en cuenta, ya que tanto la versión gratuita como la de pago nos ofrecen 2 características que en el mundo de la virtualización nos van a dar muchas ventaja:
Primitiva 1:
SCSI Write Same
Acelerando la escritura de Zeros en los bloques cuando creamos una máquina virtual. (Compatible con vSphere 4.1 y posteriores)
Primitiva 2:
SCSI ATS
Crea una “región” en la LUN para ser bloqueada en lugar de utilizarla entera a la hora de crear Snapshots. (Compatible con vSphere 4.1 y posteriores)
Primitiva 3:
SCSI Block Copy
Evita la lectura y la escritura de los bloques de datos «a través» del host ESX durante una operación de copia de bloque al permitir que “VMware” pueda instruir a la SAN para hacerlo. (Compatible con vSphere 4.1 y posteriores)
Primitiva 4:
SCSI Unmap
Permite a los bloques liberados, el ser devueltos a la zpool (pools de Volúmenes Zvol) para la asignación de nuevos, cuando ya no se utilizan o dejan de utilizarse para el almacenamiento de las VMs. (Compatible con vSphere 5 y versiones posteriores).
Como resultado podremos ver desde nuestro vCenter o nuestro ESX y desde la pestaña de Storage, que tenemos Aceleración por Hardware como si de cualquier cabina de DELL, EMC, NETAPP o cualquier gran marca se tratara.
Integración con Citrix StorageLink
Por ultimo, NeXentaStore soporta Citrix StorageLink, la cual es una herramienta que nos permite crear VMs de manera masiva a partir de templates en cuestión de minutos o de crear planes de recuperación ante desastres entre algunas de sus características.
Lo único que tendremos que hace es instalar el adaptador de Storage link, de apenas 700 Kb desde Nexenta, e instalarlo donde tengamos la consola de Citrix StorageLink.
En la imagen anterior, se muestra que ya podemos tener acceso a las cabinas NAS o SAN con Nexenta después de instalar el Adapatador.
Y aquí, podemos ver la creación y manejo de repositorios de nuestra cabina Nexenta con Citrix StorageLink.
La instalación de Nexenta es muy sencilla y creo que no cabe lugar en el post para ello. Si fuese necesario y tuvieseis dudas sobre su instalación hacernos lo saber y no dudaré en crear un post de la instalación si así lo requereis.
También, y antes de terminar, me gustaría deciros que también la podéis bajar en formato Appliance para VMware y Citrix como Máquina Virtual.
Bueno hasta aquí por hoy. Espero que te haya gustado y te emplazo hasta la semana que viene con un nuevo capítulo sobre la virtualización.
¿Crees que este artículo puede interesar a alguien a quien conoces? Compártelo clicando los botones de Twitter y Facebook de abajo o arriba. Gracias.